


Dirén Checa

​
​
​
​
“Gran compromiso, alto nivel artístico y entrega por parte de Dirén Checa en nuestro concierto del Colegio Nacional este pasado miércoles. Tuvimos la oportunidad de escuchar obras muy interesantes, experimentales y de alta factura por parte de los compositores participantes. No dejen de seguir el proyecto de Diren.” — Gabriela Ortiz, compositora
​
Dirén Checa (Ciudad de México, 1997) es una violinista mexicana de concierto, reconocida por su versatilidad como intérprete e improvisadora, así como por su enfoque en la música contemporánea y experimental. Actualmente destaca como Artista Residente del Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea (CEPROMUSIC) del Instituto Nacional de Bellas Artes, como violinista de la Orquesta Sinfónica de Minería y como solista emprendedora a través de su proyecto MUSIC OF SOUND.
Comenzó su formación musical en el piano a los cinco años con Ewa Kotecka y más adelante en el violín a los ocho años estudiando con Frasin Vlad de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México. Estudió la preparatoria con especialización en violín en Interlochen Arts Academy (Michigan, EUA) graduándose con el Fine Arts Award en 2015 y, en 2019, se tituló con la Licenciatura en Música (Ejecución de Violín) de Eastman School of Music (Rochester, NY, EUA). Fue becada por la Orquesta Sinfónica de Minería para sus estudios de Licenciatura en el extranjero. Sus maestres han sido Adrián Justus, Federico Agostini, Bin Huang, Mikhail Kopelman, Irvine Arditti, Carlo Chiarappa, Paul Sonner y Carlos Gándara, y ha tomado clases magistrales con Martin Chalifour, Igor Petrushevski, Lewis Kaplan, Kenryk Kowalski, Nancy Dahn, entre otres. Dirén ha sido ganadora de premios internacionales en concursos como el Grand Prize Virtuoso (2019) y Goodmesh Concours (2020). Fue Asistente de Concertino de la Orquesta Filarmónica Mexiquense (2019) y becaria de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (2019-2023), formando parte de los Primeros Violines y actuando ocasionalmente como Concertino. Ha tocado múltiples veces con la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México. Ha participado en foros y festivales como el Festival Internacional Cervantino, Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, Maratón de Música Contemporánea Ónix, Festival Aires, Mostly Modern Festival, ContempOctubre de OPUS 94.5 FM, Festival de Música de Cámara de San Miguel, Meadowmount School of Music e Interlochen Arts Camp.
Dirén ha hecho estrenos mundiales y estrenos en México de múltiples obras, varias de ellas escritas para ella con dedicatoria. Ha trabajado con compositores vives como Samuel Adler, Hilda Paredes, Vito Palumbo, Javier Torres Maldonado, José Luis Hurtado, Andrea Agostini y José Manuel López López, y, en octubre del 2023, tuvo la enorme oportunidad de estudiar la Sequenza VIII de Luciano Berio con Carlo Chiarappa, el violinista para quien fue escrita, en Normandía, Francia. En 2024 le comisionó la pieza Parábola de la Matriz al talentoso compositor mexicano Fermín León y en 2025 hizo el estreno en México de Anthèmes 2 para violín y electrónica en tiempo real de Pierre Boulez en el Palacio de Bellas Artes como parte del CEPROMUSIC.
Ha tocado en los recintos más importantes del país como la Sala Nezahualcóyotl y la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario UNAM, la Sala Principal y Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, El Colegio Nacional bajo la Coordinación de Gabriela Ortiz, Auditorio Blas Galindo del CENART, Salas Silvestre Revueltas y Hermilo Novelo del Centro Cultural Ollin Yoliztli, Pabellón y Laboratorio Escénico del Centro Cultural del Bosque, Auditorio Nacional, Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, Sala Xochipilli de la Facultad de Música de la UNAM, el Salón de Recepciones del MUNAL, el Auditorio del MUAC, el Auditorio Divino Narciso de la Universidad del Claustro de Sor Juana, Fonoteca Nacional, Estudio A del IMER, Teatro Metropolitano (Tampico), Sala AUKA (Mexicali, B.C.), Teatro Casa de La Paz UAM, Teatro Ángela Peralta (San Miguel de Allende), Teatro Juárez (Guanajuato), Teatro del Bicentenario (León), Sala Felipe Villanueva (Toluca) y Sala Elisa Carrillo Cabrera del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario. En la escena internacional ha tocado en recintos como la Gläserner Saal del Musikverein (Viena, Austria); Sala María Clara Cullell de la Universidad de Costa Rica (San José, Costa Rica); Kodak Hall, Kilbourn Hall y Hatch Recital Hall de Eastman School of Music (NY, EEUU); Kresge Auditorium, The Bowl, Corson Auditorium y Dendrinos Chapel & Recital Hall de Interlochen Center for the Arts (Michigan, EEUU); Alice Tully Hall de Lincoln Center (NYC, EEUU); entre otras. Además, su proyecto MUSIC OF SOUND la ha llevado a tocar en todo tipo de recintos fuera de la sala de concierto tradicional, así como el Museo Jumex, CMMAS (Morelia), Jazzatlán (CDMX), Museo Ex Teresa Arte Actual, Laboratorio Arte Alameda, Antonia: La Oficina del Libro, Universidad de las Artes de Yucatán (Mérida), Foro A Poco No, Estudios Buena Onda, Centro Recreativo Xalapeño (Xalapa), entre otros.
Su proyecto MUSIC OF SOUND está dedicado a la difusión de música contemporánea y experimental a través de conciertos, talleres, conferencias y recursos académicos. Los conciertos (experiencias sonoras) se presentan en todo tipo de lugares dentro y fuera de la sala de concierto de una forma accesible para todo público e invitando a escuchar de una forma distinta. Fue apoyado por el programa Creadores Escénicos 2023 del SACPC (antes FONCA). Dirén ha dado conferencias y talleres en el CIEM, en la Facultad de Música UNAM para les alumnes de Gabriela Ortiz y Lorenzo Medina, la Academia de Arte de Florencia (CDMX), Universidad Anáhuac Campus Norte, la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica, Universidad de las Artes de Yucatán y Universidad Amerike. Su Glosario de Posibilidades Técnicas y Sonoras del Violín está a la venta a través de www.musicofsound.co/glosarios.